santiago de chiquitos
LEGADO MISIONAL
la misión de santiago apóstol
Situado a 22 km de la Ciudad de Roboré, la Misión Jesuítica de Santiago de Chiquitos es un tesoro histórico en las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. Originalmente establecida en la comunidad Florida, la época misional dejó su impronta en las tradiciones locales. El intercambio cultural entre los jesuitas y las etnias nativas, forjó una cosmovisión única que se refleja en el arte, la arquitectura y la organización social del pueblo. Esta riqueza cultural perdura hasta nuestros días, creando una experiencia auténtica para los visitantes que deseen sumergirse en la historia viva de Santiago de Chiquitos.
Conocido como la “Antesala del Cielo”, Santiago de Chiquitos es la puerta de entrada a la Reserva de Vida Silvestre de Tucabaca, un santuario natural esencial para el ecosistema local y mundial. El área protegida brinda paisajes de una belleza inigualable, siendo el sustento de una diversidad de fauna y flora que merece ser preservada para las generaciones futuras. El pueblo es un testigo silencioso de la historia, narrada a través del arte rupestre que se encuentra en los muros de sus alrededores, con más de 5000 años de antigüedad. En Santiago de Chiquitos, el silencio cobra vida y la luz pinta paisajes mágicos en las calles. La hospitalidad de su gente y la paz que se respira, hacen de este lugar un destino único.
Santiago de Chiquitos, donde la historia, la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para ofrecerte una experiencia fascinante.








templo misional
santiago de chiquitos

La construcción del Templo Misional de Santiago de Chiquitos comenzó en 1754, coincidiendo con la fundación del pueblo, bajo la supervisión de los misioneros jesuitas y con la activa participación de la comunidad local. Hoy, la iglesia fue completamente restaurada, siendo un invaluable Patrimonio Histórico, Cultural y Arqueológico del Departamento de Santa Cruz.
Conserva una columna original y alberga las campanas más antiguas de la Chiquitanía, las cuales son tocadas en eventos significativos, como la Fiesta Patronal de Santiago de Chiquitos durante el 25 de julio.
Escuela de Música de
santiago de chiquitos
La Música, el Alma de Chiquitos
En Santiago de Chiquitos la música es un vínculo emocional que une a turistas y lugareños en una celebración vibrante de la rica herencia cultural de esta encantadora ciudad. La Escuela de Música de Santiago de Chiquitos se alza como un faro de tradición y pasión, ofreciendo conciertos en diferentes periodos del año. Desde su creación en octubre de 2004, la escuela ha sido una fuente inagotable de inspiración y educación alternativa, gracias al esfuerzo de diferentes personas e instituciones que aportan a su desarrollo.



galería de arte al aire libre
Visitar Santiago de Chiquitos es como explorar una galería de arte al aire libre, donde renombrados artistas nacionales e internacionales plasmaron su talento en obras hechas en piedra, madera, hierro y óleo durante las distintas ediciones del Festival Arte para la Conservación “ConservArte”. Estas impactantes esculturas y obras de arte se encuentran disponibles en diferentes puntos alrededor de la Plaza Principal de Santiago de Chiquitos, en la Sub alcaldía y el Hotel Boutique Churapa. Cada pieza cuenta una historia única y añade una dimensión artística a la belleza natural del lugar, ofreciendo a los visitantes una experiencia visual inolvidable. Sumérgete en este viaje artístico al aire libre y descubre la creatividad que fluye en cada rincón de Santiago de Chiquitos.



ruta de los murales
Cada año, pintores reconocidos a nivel nacional e internacional se unen en un compromiso apasionado con el arte, la cultura viva y el medio ambiente durante el Festival Arte para la Conservación, creando una ruta turística de murales artísticos. En su recorrido se encuentran obras de artistas como Roxana Hartmann, Leoni, Arterias Urbanas, Adolfo Torrico, Renate Hollweg, Gabriela Zeballos, Jamir Johanson, entre otros. Cada mural representa la visión artística del lugar, de su gente, de su cultura viva y del pueblo de Santiago.
NATURALEZA
la antesala del cielo
Reserva Municipal de Vida Silvestre del Valle de Tucabaca
La Reserva conocida como el Valle de Tucabaca, se creó en el 2000, siendo una joya ecológica ubicada en el corazón del oriente boliviano y cubriendo el 37% del territorio del Municipio de Roboré. En sus 262.305 hectáreas, se encuentran muchas especies endémicas, dándole un valor ambiental extraordinario. En él se aprecia el singular paisaje de las serranías precámbricas de Santiago, Roboré y Chochís, junto con sus fuentes y cursos de agua que son vitales para la región.
El Valle de Tucabaca tiene muestras representativas de las eco regiones del Cerrado y del Bosque Seco Chiquitano, siendo este último el bosque seco tropical mejor conservado del mundo, albergando más de 1,500 especies de plantas autóctonas, como el Tajibo y el Paquío, y una rica variedad de fauna, incluyendo el emblemático jaguar en peligro de extinción. Es importante destacar que aproximadamente el 80% de las atracciones turísticas de Roboré se encuentran dentro del área protegida.
Para resguardar su riqueza natural, es necesario que todos los visitantes registren su visita con los guardaparques y estén acompañados por un guía local.
La Gruta
A solo 3,5 km de la Plaza Principal de Santiago, en la dirección hacia la comunidad de Santo Corazón, se encuentra La Gruta, un lugar de profunda devoción dedicado a la Virgen. Este sitio sagrado marca el inicio del sendero que lleva a través de diversos miradores: El Órgano, el Mirador Chico, el Mirador Grande y Los Guardianes de Santiago.
Mirador Chico
Para llegar desde La Gruta, uno recorre un sendero de aproximadamente 600 metros (aproximadamente 20 minutos de subida a pie), a través del exuberante Bosque Seco Chiquitano. Durante el paseo, se disfruta de la rica diversidad de flora nativa que rodea el sendero. Al llegar al Mirador Chico, la recompensa es una vista panorámica que abarca parte del majestuoso Valle de Tucabaca.
Mirador Grande
Se encuenta a solo 1 km del Mirador Chico. Desde esta elevación privilegiada la vista del Valle de Tucabaca permite percibir el por qué se lo conoce como “el mar verde”, apreciando la conexión con el Pantanal y la Amazonía.





Arcos de Piedra
La caminata hacia los Arcos de Piedra es una experiencia imperdible para los amantes del senderismo y el trekking. Inicia la aventura desde la plaza principal de Santiago y sigue un sendero de aproximadamente 5 km que atraviesa el mágico Bosque Chiquitano.
A 500 metros al llegar a la cima de la Serranía de Santiago, se encuentra el “Arco Grande” y más adelante se encuentra El “Arco Chico”. Ambos son formaciones naturales de piedra, esculpidas durante siglos por la erosión del viento y el agua.
El recorrido lleva a través de paisajes asombrosos, ofreciendo una experiencia cautivante para los amantes de las actividades al aire libre y rodeado de naturaleza.

caídas
de agua
"la colina"
Son caídas de aguas cristalinas con más de 30 metros de altura que se forman por el flujo de un río que viene desde El Arco y forma un aljibe natural. En este espacio seductor, se encuentran plantas frutales y helechos que añaden un toque adicional a la experiencia. La Colina es un oasis de paz. Para llegar a este atractivo desde la Plaza de Santiago, es necesario avanzar 5 km.

Las Pozas de
Santiago
“Las Pozas de Santiago” es una maravilla natural, una colección de piscinas naturales esculpidas por siglos de impacto del agua en bloques de roca. Para llegar a este paraíso, la aventura comienza a pie desde un área de estacionamiento ubicada aproximadamente a 3 km del pueblo. Después de caminar 2 km, alrededor de 45 minutos, a través del Bosque Seco Chiquitano, se llega al balneario natural.
En este mágico lugar, los viajeros pueden elegir entre varias pozas con aguas cristalinas para refrescarse, creando así una experiencia única y revitalizante en medio de la naturaleza. Las Pozas de Santiago invitan a desconectarse de la rutina y a sumergirse en un oasis de calma y frescura en armonía con la naturaleza.



El Órgano Ecológico
Frente a La Gruta se encuentra la finca “El Órgano Ecológico”, emprendimiento privado que permite disfrutar de una hermosa vista y un espacio para acampar. Con reserva previa, los propietarios ofrecen una variedad de refrigerios que incluyen delicias tradicionales de la gastronomía chiquitana. Si le gusta la aventura es el lugar ideal para una experiencia de camping única bajo las estrellas.
La Soledad
Para llegar a este atractivo, se avanza en vehículo desde la plaza de Santiago, recorriendo 3 km, y luego se caminan 2 km adicionales. En el tranquilo entorno de La Soledad, se encuentran pozas de agua cristalina con una temperatura agradable que invita a sumergirse. En La Soledad se aprecian formaciones rocosas esculpidas con maestría por el viento y el agua, siendo de roca arenisca y adoptando formas caprichosas que, para el observador atento, se asemejan a animales y otras figuras intrigantes. Este es un lugar donde La Soledad se encuentra con la belleza natural, creando un espacio perfecto para la contemplación y la conexión con la tierra.
Sendero San Marcos
El Sendero Ecológico San Marcos abarca un kilómetro de recorrido, brindando a los visitantes la oportunidad de apreciar y disfrutar de una variada flora y fauna, así como pozas de aguas de color turquesa y dos cascadas que oscilan entre 10 y 14 metros de altura. Para llegar a San Marcos, desde la Plaza de Santiago, avance 10 km en dirección a Roboré.
ARTESANÍAS
Santiago de Chiquitos y su legado cultural

Las máscaras y las danzas de Los Abuelos son una muestra viva de la historia y cultura de Santiago de Chiquitos. Se dice que su origen remonta a una rebeldía por parte de los nativos mayores, quienes eran reacios a cambiar su modo y perspectiva de vida por el culto que traían los misioneros católicos. Como una forma de burlarse de quienes aceptaban la nueva religión, construían y pintaban máscaras con bigotes y cejas gruesas que satirizaban a los jesuíticas europeos, bailando con ruidosos cascabeles en los pies para interrumpir la celebración de las misas.

Hoy, en los días previos al 25 de julio, fecha en la que se celebra la fiesta de Santiago de Chiquitos, los Abuelos salen de madrugada a bailar con sus máscaras. En la última noche de las fiestas en honor al santo patrono, bailan frente al pueblo, perpetuando esta carismática tradición que es parte de la identidad santiagueña. La producción de las máscaras forma parte de los saberes locales que aún perdura y se encuentra en diferentes puestos artesanales.

La Medicina Natural es un saber tradicional a destacar de Santiago de Chiquitos. Durante décadas un grupo de mujeres Santiagueñas se dedicaron a recolectar plantas nativas y a elaborar medicamentos naturales aplicando los conocimientos ancestrales trasmitidos de generación en generación.
01
taller artesanal
ARTESANÍAS
LAS MANOS DE MI PADRE
Yesika Fernández, lider del taller, tiene como especialidad la producción de la Máscara del Abuelo, símbolo de la cultura chiquitana que es utilizada por niños y jóvenes en las festividades de Santiago de Chiquitos.
Contacto: Yesika Fernández
Teléfono: (+591) 75744735
Dirección: Barrio San Antonio, Santiago de Chiquitos






Asociación de medicina
natural santiagueña (amenas)
En Santiago de Chiquitos, la Medicina Natural es un tesoro ancestral que ha sido cuidadosamente preservado por un grupo de mujeres Santiagueñas. Estas mujeres, portadoras del saber tradicional, recolectan plantas nativas y elaboran medicamentos naturales. La Asociación de Medicina Natural Santiago de Chiquitos (AMENAS) producen una variedad de productos naturales, desde el reconfortante Jarabe de Paquío, hasta la suave Pomada de Isiga, pasando por el aromático Té de Tipa. Todos los productos son orgánicos y responden a la riqueza de los bosques y la sabiduría Chiquitana.
Contacto: Sofía Frías (+591) 75759153
Marcela Tejaya (+591) 68934737
Dirección: Barrio San Antonio, 2 cuadras arriba del Casino Militar, Santiago Chiquitos
02
asociación artesanal
03
asociación artesanal
Asociación de mujeres
la santiagueña
Descubre la tradición artesanal de la región a través de los productos de la asociación de mujeres “La Santiagueña”. Con dedicación y pasión, las mujeres que la conforman, elaboran artesanalmente jabones y champús. Los jabones, cuidadosamente preparados con cebo de vaca y aceites esenciales, te ofrecen una experiencia de limpieza profundamente revitalizante. Además, el champú, es enriquecido con las propiedades curativas de la sábila y el aroma vigorizante del romero. Transforma tu rutina de cuidado del cabello en un ritual rejuvenecedor.
Contacto: Yuvinka Gareca
Teléfono: (+591) 72194972
Los productos se ofrecen en el Hotel Boutique Churapa y en el Centro Artesanal Jasayé





Centro artesanal
jasayé
Asociación creada en 2012 por 15 artesanas de Santiago de Chiquitos que contaron con el apoyo de la Fundación Trabajo Empresa. Sus productos artesanales son elaborados en cuero, con hilo elaboran tejidos en crochet, con semillas naturales crean bijouteria, y con palmeras de Motacú tejen sombreros, bakitux (abanicos), quiboro (canasto) y jasayeses. El Jasayé es un bolso tejido con hojas de Palmera de Motacú que las culturas chiquitanas y amazónicas confeccionan y usan para transportar productos del campo.
Contacto: Oscar Vargas
Teléfono: (+591) 77327069
Dirección: A una cuadra de la plaza principal de Santiago de Chiquitos, frente al Hotel Churapa.
04
centro artesanal
05
taller artesanal
taller artesanal de
cuero "el suro"
Don Anselmo es uno de los artesanos tradicionales de Santiago de Chiquitos, quién después de muchos años continua con la tradición talabartera de producir artículos a partir de cueros de ganado vacuno. En el taller artesanal se elaboran, cortan, costuran y crean sombreros, cinturones, carteras, llaveros, billeteras, porta celulares, vainas y fundas para cuchillos.
Contacto: Anselmo Suarez
Teléfono: (+591) 75759463
Dirección: Barrio 1ro de mayo, Santiago de Chiquitos.



taller
máscaras del abuelo
Pablo Antonio Do Santos, un apasionado artesano, ha heredado el antiguo arte de confeccionar las Máscaras del Abuelo y los Panchorrises, dos elementos simbólicos utilizados en las festividades patronales de Santiago de Chiquitos. Los panchorrises, parte integral del atuendo de los abuelos durante las danzas, son instrumentos que crean melodías envolventes, marcando el ritmo de los movimientos.
Contacto: Pablo Antonio Do Santos
Teléfono: (+591) 63812189 / 74645221
Dirección: Barrio 1ro de mayo, Santiago de Chiquitos.