chochis
HISTORIA
Un refugio natural y espiritual
Situada a solo 40 km antes de llegar a la ciudad de Roboré, Chochís se encuentra enclavada a lo largo de la carretera bioceánica que conecta Santa Cruz de la Sierra con Brasil. En 2009, la comunidad fue declarada Patrimonio Cultural, Natural e Histórico del Departamento de Santa Cruz.
El nombre “Chochís”, que significa “furia del viento”, refleja la majestuosidad de su entorno natural y la espiritualidad del Santuario Mariano. Este lugar es un remanso de paz, donde puedes reconectar con la naturaleza y admirar la espectacular obra arquitectónica diseñada por el arquitecto suizo Hans Roth, famoso por su restauración de los templos misionales en las Misiones Jesuíticas de Chiquitos.
Desde sus inicios, Chochís fue una vital “pascana” en la ruta de San José de Chiquitos a Santiago de Chiquitos, y se convirtió en un punto estratégico en 1940 con la llegada del ferrocarril. Sin embargo, en 1979, esta comunidad enfrentó una tragedia natural cuando una avalancha de agua cobró vidas y destruyó propiedades en las poblaciones de Chochís y El Portón. Como muestra de agradecimiento a la Virgen de Nuestra Señora de la Asunta, los sobrevivientes se unieron para erigir el Santuario Mariano de la Torre.










santuario
mariano
de la torre
En 1988, a los pies de La Torre de Chochís, se erigió el Santuario Mariano de La Torre como gesto de agradecimiento a la Virgen de Nuestra Señora de la Asunta por parte de los sobrevivientes del desastre natural de 1979. Esta obra se integra de manera impecable en el entorno natural, utilizando materiales locales y contando historias talladas en sus paredes y horcones por manos expertas de artistas locales.
Uno de los aspectos más destacados es la capilla, adornada con tallados en madera que recrean el “árbol de la vida”, un símbolo tanto de la creación del mundo según la visión cristiana como chiquitana. En la galería lateral del Santuario, los visitantes pueden pasear por el Corredor de los Desastres”, donde a través de intrincados tallados en los muros se narra la historia del desastre natural.
Cada 15 de agosto, el Santuario Mariano de La Torre se convierte en un lugar de peregrinación, visitado por miles de personas que llegan para agradecer y venerar a la Virgen María. Es un espacio donde la fe se encuentra con la belleza artística y la historia, creando un ambiente conmovedor y espiritual para todos los que lo visitan.







MUSEO COMUNITARIO
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El Museo Comunitario exhibe hallazgos arqueológicos que reflejan la relación entre los antiguos habitantes de la región y la naturaleza. Entre sus piezas destacan artesanías y herramientas agrícolas utilizadas por los ayoreos, quienes transitaban ocasionalmente por esta zona. Estos objetos fueron descubiertos durante la construcción de la carretera y se cree que pertenecen a la cultura Chané, la primera civilización en habitar esta región.

NATURALEZA
Paisajes que inspiran

¡conoce el velo de la novia!
Esta espectacular caída de agua, con una altura de 12 metros, se precipita sobre una pequeña poza oculta en una zona del bosque chiquitano. A tan solo 1.5 km de la plaza principal de Chochís, esta maravilla natural cuenta con facilidades como estacionamiento, baños y vestuarios para los visitantes.
Para llegar, es necesario caminar aproximadamente 20 minutos desde el área de estacionamiento, disfrutando de un paisaje colorido a lo largo de un sendero de gran belleza natural.



LA TORRE DE CHOCHIS
La Torre de Chochís, también conocida como Torre de David, es un monumento natural que se alza con una imponente pared de piedra rojiza de aproximadamente 200 metros de altura y una circunferencia cercana a los mil metros.
Debido a su majestuosidad, se cree que este lugar fue sagrado para diversas culturas prehispánicas. La mejor manera de admirar este ícono natural es recorriendo su base, acompañado de un guía especializado, quien te permitirá apreciar la enorme formación rocosa desde distintos ángulos.
SERRANIA
Un desafío natural con vistas que recompensan cada paso.
Este majestuoso lugar requiere un buen estado físico y la compañía de un guía local para recorrer sus desafiantes senderos durante al menos dos jornadas completas. El punto de partida se encuentra a unos 30 minutos a pie desde la plaza principal o a 5 km en auto por el camino que conduce a Motacusal.
Al alcanzar la cima, te recibirán formaciones rocosas esculpidas por el viento y el agua a lo largo de los años, creando lo que parece un bosque de piedras. Algunas de estas formaciones recuerdan figuras humanas y animales, invitando a la imaginación.
El paisaje combina cuevas naturales, helechos gigantes y orquídeas silvestres. Antes de finalizar el recorrido, tendrás la oportunidad de relajarte junto a una laguna de agua cristalina, ideal para un refrescante baño.

MIRADOR
Un sendero entre el bosque hacia una vista inigualable.
Este bosque secundario, afectado en el pasado por riadas, alberga una variada fauna local como el jochi pintado y diversas especies de loros, además de frutas silvestres.
Para llegar al Mirador, es necesario caminar aproximadamente media hora por un sendero que inicia en la plaza principal y atraviesa una impresionante zona de bosque chiquitano. Desde la cima, podrás disfrutar de una vista panorámica de la población y de los cerros que rodean Chochís.


La Ruta Chochís Mágico te invita a un fascinante viaje a través de las “chozas” o “paradas de visita” cuidadosamente seleccionadas. Estas paradas son iniciativas locales que ofrecen una auténtica inmersión en la riqueza cultural, gastronómica y patrimonial de la comunidad de Chochís.
En esta ruta, descubrirás emprendimientos organizados para brindarte experiencias inolvidables. Desde degustaciones gastronómicas y tallado en madera hasta encuentros con la naturaleza y la historia, cada parada te sumerge en la magia de la región. La Ruta Chochís Mágico es una ventana a la autenticidad y hospitalidad de su gente.
01
choza gastronómica
horneados
mami cele
En este acogedor rincón, Doña Elizabeth te guiará a través del fascinante proceso de pilado de arroz y maíz, ingredientes esenciales en la gastronomía del Oriente Boliviano. En su hogar, podrás presenciar la auténtica preparación de horneados en hornos de barro, una tradición transmitida de generación en generación. Para completar la experiencia, disfrutarás de un delicioso té de canelón, una hoja silvestre conocida como la “coca del monte”, acompañado de los exquisitos sabores de la tierra chiquitana.






horneau
el rincón camba
Este emprendimiento familiar rescata los métodos tradicionales de producción, como la molienda de la caña de azúcar. De este proceso se obtiene el guarapo, junto con sus derivados como la miel de caña. Además, los visitantes podrán degustar mate quemado a la brasa, café brasileño, té camba de hojas de limón y chicha camba de maíz. Para acompañar estas bebidas, se ofrecen una variedad de horneados elaborados con maíz y arroz, como cuñapé, empanada de arroz, pan de arroz y rosca de maíz.
02
choza gastronómica
03
choza gastronómica
la
pascana
En este emprendimiento, Doña Martha comparte el patrimonio alimentario chiquitano, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de saborear un majado batido con urucú y charque, carne de res salada y secada al sol, que aporta un sabor inconfundible a cada platillo. En La Pascana, también se pueden disfrutar platos típicos como la patasca de pato, el locro de gallina criolla y el majadito de pato. Cada bocado es una experiencia auténtica que sumerge a los comensales en la riqueza culinaria de la región.






campo
arte
Sumérgete en un espacio donde el arte y la cultura se fusionan. Aquí podrás admirar el proceso de tallado de las piezas de arte sacro que embellecen el Santuario Mariano de la Torre de Chochís, de la mano de su creador, el maestro tallador y restaurador César Lara. En este lugar, niños y jóvenes de Chochís reciben formación en el arte del tallado en madera y piedra, manteniendo viva una tradición invaluable para la identidad de la región.
04
choza cultural
05
choza cultural
D' Manos
Artesanas
Carmen Roca presenta su emprendimiento dedicado al tejido en crochet, bordado en punto cruz, bisutería con semillas, cerámica y pintura en tela. Sus diseños están inspirados en la cultura chiquitana y en el arte rupestre, parte invaluable del patrimonio de Roboré. Sus productos se comercializan los fines de semana y feriados en el Santuario Mariano de la Torre de Chochís, la Plaza Principal y en su domicilio, donde cada pieza refleja la esencia del arte y la tradición local.





Artesanías
La Chiquitana
Siguiendo los pasos de sus abuelos, Roxana Mejía ha hecho de la artesanía su profesión. Entre sus creaciones destacan tejidos en telar de bastidor, crochet, pintura en tela, cerámica y productos elaborados con tutuma. Además, confecciona bisutería con semillas naturales y tejidos. Sus piezas, vendidas en el Santuario Mariano de la Torre de Chochís, la Plaza Principal y su domicilio, son más que simples objetos; representan la historia y la cultura chiquitana con cada detalle.