ATRACTIVOS
Historia
roboré... el paraíso está aquí
Robore nació como una pascana – palabra de origen quechua que significa etapa o parada en un viaje – que poco a poco se fue haciendo popular como punto de descanso en la transitada ruta de San José de Chiquitos a Puerto Suárez.
Fue el 25 de octubre de 1916, festividad de Cristo Rey, hoy patrón de Roboré, cuando el Dr. Ángel Sandoval estableció en ese punto, junto al río Robore, un núcleo de colonización y una base de aprovisionamiento civil y militar que años más tarde pasaría a convertirse en Villa Castelnau, en honor a Castelnau, un explorador francés que estuvo en Bolivia en el año 1843.
Casi tres décadas después, en 1947, Villa Castelnau fue elevada al rango de cantón y cambió su nombre por el de Roboré, que en lengua indígena significa “piedra redonda” por la particularidad de las rocas que arrastra el Río Roboré durante sus crecidas


Plaza Principal
Dr. Ángel Sandoval
Frente a la Iglesia Cristo Redentor, inaugurada en 1936, se extiende la Plaza Dr. Ángel Sandoval, el núcleo central alrededor del cual comenzó el desarrollo urbano de Roboré y que pronto se hizo famosa por la frondosidad de sus árboles de Paquío.
Uno de los troncos de estos legendarios árboles, destruido por un accidente aéreo en 1984, fue tallado por los prestigiosos artistas chiquitanos César Lara y Ernesto Limpias, hoy considerado símbolos del Municipio. La obra tallada representa la historia de Robore. En ella podemos encontrar los brazos que simbolizan la mano de Dios y del hombre, la biblia, Cristo Rey, el fundador Ángel Sandoval, la mujer chiquitana, pinturas rupestres, el arco, el avión, vegetación local y la vía férrea.

Naturaleza
Balnearios y caídas de agua natural

Balneario Municipal
Chorro del Pueblo
Complejo turístico con infraestructura y equipamiento que permite disfrutar de la naturaleza, además de funcionar como centro de eventos sociales. Ubicado a orillas del Río Roboré, a un 1,1 km de la Plaza Principal. Cuenta con baños, vestuarios, canchas de vóley playa, trampolines, piscina infantil, cabañas, churrasqueras y zona de parqueo exclusiva.

Balneario
San Manuel
El balneario de San Manuel, ubicado a 3 Km. al noreste de la Plaza Principal de Roboré en la comunidad de San Manuel, se encuentra una piscina semi-natural a orillas del rio San Manuel. Dispone de zonas de descanso, churrasqueras, canchas de fútbol playa, juegos infantiles, baños, vestuarios y zona de parqueo. En la zona de recreación acuática destaca un pequeño tobogán con caída sobre el agua y un puente que cruza el río.

Balneario Militar
El Chorro
Balneario El Chorro o Balneario Militar ubicado a orillas del Río Roboré, a un 1 km de la Plaza Principal. Cuenta con equipamiento de baños, vestuarios, canchas de vóley playa, toboganes, trampolines, piscina infantil y churrasqueras.
Balneario
san manuel
El balneario de San Manuel, ubicado a 3 Km. al noreste de la Plaza Principal de Roboré en la comunidad de San Manuel, se encuentra una piscina semi-natural a orillas del rio San Manuel. Dispone de zonas de descanso, churrasqueras, canchas de fútbol playa, juegos infantiles, baños, vestuarios y zona de parqueo. En la zona de recreación acuática destaca un pequeño tobogán con caída sobre el agua y un puente que cruza el río.








balneario militar
el chorro
Balneario El Chorro o Balneario Militar ubicado a orillas del Río Roboré, a un 1 km de la Plaza Principal. Cuenta con equipamiento de baños, vestuarios, canchas de vóley playa, toboganes, trampolines, piscina infantil y churrasqueras.
chorro
san luis
El Chorro de San Luis, ubicado aproximadamente a 6 km al oeste de Roboré, es un maravilloso rincón natural con una cascada de 25 metros de altura, en cuya base se forma una gran poza de agua cristalina, rodeada de rocas y exuberante vegetación. Es un lugar ideal para disfrutar del paisaje, sonido del agua y conocer sobre las pinturas rupestres.
Cuenta con servicios de comidas tradicionales, jugos de fruta de estación y zona publica de parqueo. Para llegar a la cascada se accede caminando unos 20 minutos desde la caseta de ingreso, en la zona de cascada se cuenta con Baño ecológico y vestidores. Un segundo sendero natural permite descubrir un museo natural con pictogramas de más de 5000 años atrás.


Cascada Los Helechos
A través de un camino de tierra aproximadamente 6 km en dirección norte desde la Plaza Principal de Roboré, una caída de agua de 30 metros forma una piscina natural que se extiende bajo la cascada, en un entorno rodeado por espectaculares helechos arbóreos. Ubicada dentro de la Reserva Valle Tucabaca, el ingreso de vehículos es restringido. El recorrido atraviesa un sendero que serpentea las serranías entre la exuberante vegetación, ideal para los amantes de la naturaleza. Si se realiza a primera hora del día, es posible apreciar el sol resplandecer sobre la piscina y playa natural. La caminata requiere de esfuerzo físico, el acompañamiento de un guía especializado y solo se puede realizar durante el día.
Si el tiempo lo permite una visita a la Laguna Sucuara, ubicada a 3 km, a las afueras de la ciudad de Robore, sobre la carretera bioceánica, es un paseo recomendable.
Se trata de un ecosistema de un alto nivel biológico de fauna peces, aves, lagartos y boidos (sicuri). De igual manera visitar la Comunidad Los Sotos, ubicada a 20 km al oeste de la Ciudad de Roboré, permite conocer un pequeño museo con piezas de cerámicas pre hispánicas que fueron encontradas y ahora conservadas en el museo.

Arte Rupestre
El relato de la historia
El Municipio de Roboré cuenta con 43 sitios con pinturas rupestres que datan de hace más de 5000 años. Según los arqueólogos Bednarik y Suárez, el Arte Rupestre se define como un conjunto de imágenes que fueron grabadas o pintadas sobre superficies rocosas, como un legado o memoria de eventos históricos considerados importantes por los pueblos del pasado. Era la forma como en la prehistoria los primeros asentamientos humanos relataban y contaban su forma de vida y todo lo que para ellos era relevante. Son lugares patrimoniales extraordinarios para la humanidad, puesto que nos permiten conocer sobre nuestro pasado. Son obras de los artistas de épocas remotas que nos dejaron huellas plasmadas en los muros de Roboré, por lo que el municipio fue declarado como Capital Departamental del Arte Rupestre.
El arte rupestre nos revela información técnica y estética, como puede ser la vestimenta o las costumbres de una cultura desaparecida. Son el reflejo de una mentalidad, de la razón de ser de un grupo cultural que se halla inmerso en un paisaje y en íntima relación con él. No cualquier roca era la elegida para pintarla, tampoco cualquier momento, ni cualquier persona la que pintaba; estamos hablando de lugares y de momentos sagrados.
En Roboré, las pinturas recrean escenas de caza, rituales tradicionales, la organización social, de animales venerados o figuras simbólicas. Imágenes que fueron por alguna razón plasmadas en paredes de piedra y que debemos esforzarnos por comprender y conservar como parte de la historia de los primeros hombres que habitaron estas tierras.









01
motacú




Ubicado a 12 km de la plaza principal de Santiago de Chiquitos, Motacú es uno de los sitios más importantes de arte rupestre en el municipio. Se recomienda visitarlo en vehículo y acompañado de un guía local. Las pinturas cubren una gran superficie y pertenecen al horizonte medio, mostrando escenas que sugieren la presencia de jefes o caciques que habitaban la región. Destacan figuras dominantes representadas en murales de gran tamaño, con una escena central en la que una pareja se encuentra sentada en una plataforma, acompañada por un servidor en actitud de respeto.
Entre las representaciones más enigmáticas, sobresale la figura de un “hombre anfibio”, posiblemente un líder con poder, así como el retrato de un juego de pelota prehistórico. En esta última escena, un jugador de gran dimensión aparece rodeado de espectadores mientras la pelota despega de su mano, lo que sugiere que este ritual tenía un significado importante, posiblemente como prueba de paso para guerreros. Las cadenas montañosas al norte y la silueta de una gran serpiente junto a grupos de personas en actitud de danza refuerzan la importancia simbólica y ceremonial del sitio.





Se accede por el mismo sendero que conduce a los Arcos de Piedra. El lugar fue refugio de Juan Miserendino, un ermitaño italiano que llegó desde Argentina, acompañado de su mujer y de su criado Fidel Condori. La Cueva Grande tiene una pequeña abertura en lo alto del techo, por la que entra la luz al medio día. Se debe llevar linterna para poder entrar en esta gruta con miles de recovecos a los que no se les encuentra final. Los retratos murales representan encuentros de jefes de distintos clanes, se detalla el uso de penachos o adornos plumarios. Resalta la escena de un hombre que extrae miel de un panal y una fila de personas danzando con las cabezas agachadas.




02
cuevas de miserendino





03
parque
eco rupestre
el manantial




Ubicado a 15 km de Roboré, sobre la carretera hacia Aguas Calientes, El Manantial es un emprendimiento privado dedicado a la conservación de la naturaleza y la protección de pinturas rupestres. El sitio ofrece caminatas guiadas por el Bosque Seco Chiquitano, siguiendo el curso del río San Sabá hasta una imponente pared de piedra de aproximadamente 30 metros de altura, donde se conservan manifestaciones de arte rupestre con una antigüedad estimada de 5000 años.
Entre las representaciones destacan figuras humanas en filas con movimientos de danza, así como escenas que reflejan aspectos de la vida cotidiana de los primeros habitantes de la región. Se pueden observar animales de formas peculiares, un ñandú con siete polluelos y la imagen de un hombre en una hoguera. También resalta la figura de una mujer en gestación, lo que aporta valiosa información sobre la cosmovisión y formas de vida de los antiguos pobladores.




Ubicado a 6 Km de la entrada a Aguas Calientes, es un emprendimiento de turismo comunitario donde pueden disfrutar de un circuito de 2 Km compuesto por una caída de agua y varias representaciones de pinturas rupestres. Se destacan escenas de un líder o jefe distinguido por penachos y un lugar dominante ante dos parcialidades tribales. Una escena de caza de animales demuestra que este sitio fue habitado hace más de 5000 años.



04
yororobá






05
san luis



Ubicado a unos 4 Km al oeste de Roboré, es un rincón natural con una cascada de 25 metros de altura en cuya base forma una gran poza de agua cristalina, rodeada de rocas y exuberante vegetación. Los retratos permiten que el turista conozca gente que se pintaba el cuerpo con una banda vertical. Fue residencia de un chamán que organizaba danzas rituales consistentes en largas filas y mostrando explícitamente que son varones un rito paso para contraer matrimonio. También se puede apreciar, en un pequeño panel, la escena de juego de pelota más antigua del continente, donde tres individuos corren y lanzan una pelota entre ellos.
En el Chorro San Luis se encuentra el Museo de Arte Rupestre “San Luis 2”. A este sitio se llega por un sendero, al final del recorrido podemos observar una serie de pictogramas y conjuntos de pinturas rupestres de gran valor, donde se pueden apreciar mapas de la antigüedad. En los muros se plasman el paisaje montañoso de las serranías, senderos y caminos antiguos donde se observan grupos de personas caminando sobre ellos. Las figuras también muestran escenas de líderes del pasado, la organización social, entre otras representaciones que nos muestran la forma de vida de la época.







Artesanías
Experiencias hechas a mano
Roboré es el Paraíso en la Tierra. Su gran patrimonio natural se complementa de forma ideal con el patrimonio cultural, donde las artesanías ocupan un rol central.
Se destacan las Máscaras del Abuelo talladas de forma única en madera, los productos de medicina natural y las artesanías pintadas con motivos de fauna, flora y arte rupestre. Son las manos de mujeres y hombres artesanos del Municipio de Roboré que conservan la cultura viva de Chiquitos.




01
Centro artesanal
Centro Artesanal
de roboré
El Centro Artesanal de Roboré es un punto de encuentro que celebra la riqueza cultural y creativa del Municipio. A través de la Asociación “El Paquió”, fundada en 2024, se agrupan los artesanos locales para mostrar y comercializar sus obras, las cuales incluyen tejidos, bijouteria, tallados y otros productos elaborados con técnicas tradicionales. Este espacio permite a los visitantes conocer y adquirir artesanías únicas, mientras que fortalece la economía local y contribuye a la preservación de las costumbres de la región.
Contacto: Eva Amacoine
Teléfono: (+591) 72616221
Dirección: Acera Norte de la Plaza principal de Roboré, Alcaldía de Roboré.






centro artesanal
mujeres unidas para crecer
Creada en 2009, está conformada por 170 mujeres del Municipio de Roboré. Se organizan en grupos de trabajo de acuerdo a la
especialidad de cada artesana: tejidos a crochet, telar, bijoutería, talabartería, tallados en madera, pintura en tela y en teja, confección de trajes, vestidos, camisas y tipoy. Son pioneras en trabajar la ropa chiquitana con ilustraciones de pinturas rupestres y los atractivos turísticos.
Contacto: Miriam Ruiz de Diez
Teléfono: (+591) 73698839 / 77325515
Dirección: Av. Humberto Torres, Barrio Las Flores, Roboré.
02
centro artesanal
03
taller artesanal
Central Indígena Chiquitana
Amanecer Robore (CICHAR)
Emprendimiento creado el 2020 con el apoyo de la Embajada de Francia en Bolivia. Conformado por 14 mujeres cabezas de familia y originarias de las comunidades de Limones, San Pedro, San Manuel y Los Sotos. Dentro de sus productos artesanales se
destacan la producción de barbijos, camisas Chiquitanas, tipoy y otras prendas de vestir, con ilustraciones pintadas que representan la riqueza del arte rupestre y la cultura chiquitana del Municipio de Roboré.
Contacto: Nardy Velasco
Teléfono: (+591) 67808337
Dirección: C/ La Paz, Barrio Marista, Roboré.






artesanías
el duende
Luego de varias capacitaciones en diseño y pintura en tela impartidas por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), Mónica inició su emprendimiento artesanal a inicios del 2020. Se especializa en la producción de artesanías en telar con la técnica de tejido en macramé, además de ofrecer cinturones, bolsos, maceteros, individuales y manillas.
Contacto: Mónica Antelo Menacho
Teléfono: (+591) 73643067 / 72605366
Dirección: Barrio Centro Azul, Roboré.
04
taller artesanal
05
Centro artesanal
Centro Artesanal
la pauroca
El Centro Artesanal se creó en San José de Chiquitos y cuenta con una sucursal en el Municipio de Roboré. El término “Pauruka” en lengua bésiro (chiquitano), significa nacimiento de agua o lugar de extracción de agua. La Pauroca tiene el sello de calidad de pertenecer a la marca “Chiquitos Vive, Artesanías de Origen.
Contacto: María Aide Sevilla / Neisa Tomicha
Teléfono: (+591) 77672327 / 73390294
Dirección: A media cuadra a lo diagonal de la Plaza principal de Roboré, Barrio Centro Azul.


